OCTUBRE 31 DE 2020
TALLER DE SUMA RESTA Y MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES
CICLO 3
1. Completa las siguientes
tablas:
2. Realiza las multiplicaciones y une con una línea cada operación con su respuesta:
HÁBITOS SALUDABLES QUE FORTALECEN MI SISTEMA INMUNE.
NUESTRAS
DEFENSAS PUEDEN VERSE ALTERADAS POR MÚLTIPLES FACTORES; UNOS DEPENDERÁN DE
NOSOTROS Y OTROS NO.
Durante
ciertas épocas del año bajamos la guardia y modificamos nuestras rutinas:
cambiamos los horarios de las comidas, los horarios de sueño, etc. Este tipo de
conductas ponen a prueba a nuestros mecanismos defensivos, comprometiendo con
ello nuestro estado de salud. Por otro lado, el medio ambiente supone un
continuo desafío para nuestras defensas: la contaminación, los químicos
tóxicos, bacterias, virus y hongos añaden estrés al sistema inmunológico.
Muchos
son los factores que pueden alterar nuestras defensas; unos no dependerán de
nosotros, puesto que son factores internos (enfermedades autoinmunes, cambios
estacionales, edades extremas de la vida…), pero existen otros factores
externos sobre los cuales sí podemos actuar.
Seguro
que entre los siguientes ejemplos todos reconocemos al menos un par de enemigos
del sistema inmunológico presentes en nuestra vida cotidiana: una alimentación
desequilibrada, el humo del tabaco, la cafeína, la contaminación ambiental, el
estrés, el sedentarismo, el exceso de ejercicio físico, provocan que nuestro
organismo y sistema inmunológico se debilite, facilitando el contagio de
infecciones a pesar de las principales vacunas (catarros, gripes, cistitis,
etc.) y una mayor duración de las mismas.
La
alimentación es un factor muy importante para el sistema inmunológico. Si es
inadecuada o insuficiente se produce una caída de las defensas; si es
equilibrada, las mantiene en forma o las fortalece.
¿Cuándo debemos sospechar que nuestras defensas están
bajas?
Hay
síntomas que nos pueden dar pistas, como llagas en los labios, cansancio” mayor
de lo habitual”, heridas que tardan en cicatrizar, dolores musculares sin haber
practicado ejercicio y fragilidad del cabello.
El
final de las vacaciones estivales es un buen momento para ayudar a nuestro sistema inmunológico a
hacer frente a los agentes patógenos que lo atacan. Unas buenas estrategias
para aumentar la inmunidad natural las encontramos en la alimentación y el
ejercicio físico.
La
alimentación es un factor muy importante para el sistema inmunológico. Existe
una relación directa entre ambos, ya que si ésta es inadecuada o insuficiente
se produce una caída de las defensas, y por el contrario, si es equilibrada y
completa, ayuda a mantenerlas en forma o incluso las fortalece.
Siguiendo
unos consejos alimentarios sencillos nos cargaremos de energía para afrontar la
vuelta al trabajo, y en el caso de los niños, la vuelta al colegio. No
olvidemos que hay que comer de todo: una dieta variada con una proporción
adecuada de todos los nutrientes (grasas, hidratos de carbono, proteínas,
vitaminas, minerales) nos garantiza un equilibrio interno que a la vez sirve
como escudo protector.
Las dietas ricas en grasas reducen la respuesta
inmunológica; no obstante, no es sólo una cuestión de
cantidad, ya que la procedencia de las grasas que introducimos en nuestra dieta
también es importante. Conviene incluir grasas mono insaturadas, presentes en
el pescado azul, frutos secos, aceite de oliva, girasol o soja. Consumir
regularmente productos lácteos fermentados (yogur, kefir) contribuye a aumentar
las defensas.
Otros nutrientes relacionados con el sistema inmunológico
- Vitamina C: reduce la duración y
la severidad de las gripes y resfriados. La encontramos en frutas,
verduras y hortalizas, como las fresas, el kiwi, cítricos, melón,
pimiento, tomate y col.
- Vitamina A: contribuye a mantener
las barreras naturales contra las infecciones (mucosas). La encontramos en
hígado, mantequilla, nata, huevos, lácteos y algunas frutas como el
albaricoque, cerezas, melón y melocotón.
- Vitamina E: aumenta la respuesta
inmunológica. Presente en aceite de germen de trigo, de soja, cereales
(pan, arroz, pasta integral…), aceite de oliva, vegetales de hoja verde y
frutos secos.
- Otras vitaminas: tienen especial
importancia las vitaminas del grupo B; tanto los alimentos de origen
vegetal como animal son ricos en ella: carne, vísceras, pescado, marisco,
huevos, cereales, legumbres, frutas, verduras de hoja verde…
- Hierro: hígado, carne (especialmente la
de caballo), pescado y huevos.
- Zinc y selenio: presentes en casi
todos los grupos de alimentos.
Practicar regularmente ejercicio físico
En
general, es preferible practicar
algún tipo de ejercicio aeróbico, que permita mover muchas partes del
cuerpo a la vez, como nadar o montar en bicicleta. La intensidad del ejercicio
ha de ser moderada, esforzarse hasta perder el aliento nunca es recomendable.
Evita el sobreesfuerzo. Si
no estás acostumbrado a hacer ejercicio, debes empezar a practicarlo con
moderación, adaptándolo a tu condición física y edad. Progresivamente podrás ir
aumentando la intensidad del ejercicio físico, pero siempre evitando cansarte
demasiado.
No
debemos olvidar otros dos factores importantes: el descanso nocturno, respetando el tiempo del sueño (entre 6
y 8 horas), ya que algunas de las células de las defensas se producen durante
el descanso; y el cuidado de nuestra piel, la barrera física que mantiene a
raya las infecciones.
Aunque
la función que cumplen nuestras células inmunes es excelente, a veces ocurren
fallos, y nuestro sistema inmunológico se encuentra débil vulnerable a los
patógenos, provocándonos enfermedades infecciosas o autoinmunes que pueden
derivar en la apertura a enfermedades. Como ocurre en la mayor parte de nuestra
fisiología, el sistema inmune se ve influenciado por la genética y más por el ambiente. Es decir, si llevamos un estilo de vida
saludable ayudamos a mantener fuertes nuestras barreras inmunológicas.
Estos
son algunos consejos a seguir para estar preparados ante los ataques de los
microorganismos:
- Comer ajos y
champiñones. Ambos son antioxidantes, antibióticos naturales que permiten
la renovación celular con propiedades anti inflamatorias.
- Reducir estrés. El
estrés perjudica altamente el sistema inmune, por tanto actividades como
yoga, Pilates o meditación ayudan a mejorar nuestra salud.
- Tratar de usar a menudo
hierbas como cúrcuma, orégano y pimentón, conocidas en gran medida por sus
propiedades medicinales.
- Hacer ejercicio de
forma regular. La actividad física activa la formación de las células del
sistema inmune además de ayudarnos a mantener un peso adecuado y evitar
enfermedades metabólicas.
- Seguir una dieta
fundamentada en frutas y verduras. Los alimentos ultra procesados tienen
menor proporción de nutrientes y numerosos inconvenientes para nuestra
salud.
- Tener eventos sociales,
así sea virtuales. La interacción con nuestro alrededor incrementa
endorfinas y otras hormonas que inducen relajación.
- Dormir entre 7 y 9
horas al día. Un buen descanso ayuda a la correcta distribución de las
células al sitio de infección.
- Pasar tiempo al aire
libre. Existen estudios que demuestran que la luz solar ayuda a la
activación de las células inmunes.
- No fumar ni beber
alcohol en exceso.
- Lavarnos las manos con
frecuencia para eliminar microorganismos.
Después de
realizar lectura contesta las siguientes preguntas de cada área en su
respectivo cuaderno.
MATEMÁTICA:
Una alimentación equilibrada debe contener diferentes tipos de
nutrientes; estos nutrientes proporcionan energía en forma de calorías.
Elabora un menú para el desayuno, media mañana, comida, merienda y
cena, ideal para un
niño.Consulta la cantidad de calorías
de cada uno de los alimentos incluidos en cada menú.
a) Cuántas calorías consumió en cada menú propuesto?
b) Qué cantidad de calorías fueron consumidas en todo el día?
c)
Realiza un diagrama de barras que registre cada menú contra las calorías proporcionadas.
d) ¿El
niño quema 282 calorías jugando fútbol durante 30 minutos. Cuántas calorías
quema en 3 horas?
e) Cuánto dinero invierte la persona para preparar cada uno de los menús?
ABRIL 27 DE 2020
CICLO 3
ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN
(Resuelve las siguientes actividades en el cuaderno de matemáticas)
(Resuelve las siguientes actividades en el cuaderno de matemáticas)
DEFINICIÓN DEL CONJUNTO
DE NÚMEROS ENTEROS
ACTIVIDAD No. 1
1.
Don José es dueño de una tienda y tiene un problema
que no sabe cómo resolver y es que no sabe cómo hacer para llevar la cuenta
cuando una persona le debe o le tiene que dar una devuelta. Como puede hacer
don José?
2.
María abre una cuenta bancaria y deposita $
150.000 luego retira $ 80.000. Al otro día realiza otro retiro de $ 100.000.
Como pudo realizar esta operación y que puede
hacer el banco?
ACTIVIDAD:
USANDO ENTEROS EN LA LINEA DEL TIEMPO Y LOS INVENTOS
1. Realiza
en forma individual la siguiente lectura:
“DATOS
CURIOSOS DE LOS PRIMEROS INVENTOS”.
Los
primeros hombres median el tiempo en días. Sabían aproximadamente la duración
del año observando las estaciones y podían medir el tiempo en meses, mirando la
luna. Los primeros instrumentos para medir el tiempo fueron los relojes de sol
y de agua, inventados hacia el año 1500 antes de Cristo. En Egipto, 3000 años
antes, es decir en el 4500 antes de Cristo, el hombre empezó a pesar las cosas
con el primer instrumento creado como fue la balanza, en Siria y sus proximidades
se usa para pesar oro en polvo con pesas de piedra pulidas con gran precisión.
Los molinos de viento se emplearon en Irán hacia el año 640 después de Cristo,
su forma y construcción eran completamente distintas a las actuales.
Los
chinos descubrieron como mezclar salitre, azufre y carbón de encina para hacer
pólvora. La usaron por primera vez en el año 850 después de Cristo, la pólvora
se empleaba sólo para cohetes y juegos de artificio sin ninguna intención
bélica. Las gafas se usaron por primera vez en Italia hacia 1285, mejoraban la
visión de las personas que no podían ver claramente los objetos cercanos. Por
primera vez la gente pudo seguir leyendo o trabajando en labores delicadas, a
pesar de perder la capacidad visual.
Se cree que el primer reloj mecánico se hizo
en China en 1088 después de Cristo, medía unos 10 m de altura y estaba
accionado por agua. También se inventó la brújula en China hacia el año 1000
después de Cristo y llegó a Europa 100 años después. La primera brújula fue una
aguja de hierro sobre un trozo de corcho o caña que flotaba en un vaso de agua
y los primeros libros se imprimieron en China y Corea, hacia el año 700 después
de Cristo, los que conocemos son pergaminos impresos con moldes de madera. Pasó
mucho tiempo antes de que la impresión llegara a España.
Además, el primer instrumento para ayudar a
contar fue el ábaco, consistía en bolas perforadas que se desplazaban sobre
alambres sujetos a un marco, con las que se conseguía operar para representar
números. Se construyó en Babilonia hacia el 3000 antes de Cristo y la primera
máquina calculadora se inventó en Francia en 1642.
El
gas de ciudad fue producido por primera vez en Inglaterra en 1727 después de
Cristo. En 1760, George Dixon utilizó el gas por primera vez para iluminar una
habitación de su casa, en Dirham, y el primer ascensor,
para llevar gente de un piso a otro, se usó en
1743 después de Cristo. Se construyó para el rey Luís XV de Francia. El
ascensor de seguridad que se detiene si el cable de tracción se rompe, lo
inventó en 1853 el ingeniero Elisha Otis. Se reconoce también el lanzamiento
del primer cohete en 1926. La primera fotografía fue tomada en Francia en 1826
después de Cristo. Es una vista de un patio y fue realizada por Joseph Niepce,
después de ocho horas de exposición. No se trata de un sistema igual al de las
fotografías actuales. En el año 3500 antes de Cristo se inventó la rueda en la
ciudad de Ur Mesopotamía.
Otros inventos para tener presente, son: En el
año 400 antes de Cristo la primera teoría atómica de Demócrito, que afirma que
la materia es discontinua y estaba formada por partículas indivisibles llamadas
átomos. En el año 450 antes de Cristo se inventó la polea en Grecia y en el año
100 antes de Cristo el descubrimiento de la cuchara de mineral magnética eran
mágicas, se detenían siempre con el mango apuntando hacia la misma dirección.
2. recorta los cuadros siguientes y establece
correspondencia entre la fecha y el invento asociando las siguientes fichas.
3500 a.C.
|
3000 a.C.
|
1500 a.C.
|
640 d.C.
|
700 d.C.
|
4500 a.C.
|
450 a.C.
|
100 a.C.
|
400 a.C.
|
1000 d.C.
|
1088 d.C.
|
1285 d.C.
|
1926 d.C.
|
1642 d.C.
|
1727 d.C.
|
1743 d.C.
|
1826 d.C.
|
850 d.C.
|
Invento
de la rueda
|
Construcción
del ábaco
|
Primer
reloj de sol y agua
|
Empleo
del primer molino de viento
|
Impresión
de los primeros libros en china y Corea
|
Teoría
atómica de Demócrito
|
Invento
de la polea
|
Descubrimiento
de la cuchara de metal magnética
|
Invento
de la brújula
|
Creación
del primer reloj mecánico
|
Uso por
primera vez de las gafas
|
Construcción
de la primer calculadora
|
Producción
por primera vez del gas
|
Construcción
del primer ascensor
|
Invento
de la fotografía
|
Uso por
primera vez de la pólvora
|
Se lanzó
el primer cohete
|
Empezó el
hombre a pesar cosas
|
3. Peguen
las anteriores asociaciones en el revés de la hoja de la lectura y organicen
las de antes de Cristo en forma
descendente según la fecha y lo sucedido. Después de Cristo en forma ascendente
4. A
los números correspondientes a las fechas de los inventos anteriores a nuestra
era
asignarles el signo menos y el más a los que
están después del nacimiento de Cristo y úsenlos para completar la siguiente
lista:
a.__________ empleo del primer
molino de viento en Irán
b.__________ se
inventó la rueda
c.__________ construcción
del ábaco
d.__________ primer
reloj de sol y agua
e.__________ invento
de la polea
f. __________primer
teoría de Demócrito
g. __________descubrimiento
de la cuchara de mineral magnético
h. __________producción
del gas por primera vez en Inglaterra
i.___________ impresión
de los primeros libros
j.___________ uso
por primera vez de la pólvora
k.__________ invento
de la brújula
l.___________ creación
del primer reloj mecánico
m.__________ uso
por primera vez de las gafas
n.__________ construcción
de la primera máquina calculadora
o.__________ producción
por primera vez del gas
p.__________ se
construyó el primer ascensor
q.__________ invento
de la fotografía
r.__________ empezó
el hombre a pesar las cosas
5. Reflexionen sobre el hecho que a las fechas
antes de Cristo se les asigne signo más y las después de Cristo signo menos.
Escriban sus apreciaciones al respecto.
ACTIVIDAD No.2
ACTIVIDAD No.2
PROBLEMAS DE OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES
1.- En el mes de enero se han matriculado 25.418 vehículos; en febrero, 18.054, y en marzo, el doble que en febrero. ¿Cuántos vehículos se matricularon ese trimestre?
2.- En una concentración de jóvenes hay 826 chicos y 235 chicas más que chicos. ¿Cuántos jóvenes hay en esa concentración?
3.- Villanueva de Arriba tiene 5.725 habitantes y Villanueva de Abajo tiene 1.348 habitantes menos. ¿Cuántos habitantes tiene Villanueva de Abajo?
4.- Una comunidad de vecinos afronta el invierno con unas reservas de 45.727 kg de carbón y en primavera solo les quedan 2.408 kg. ¿Cuántos kilos consumieron durante el invierno?
5.- En la “Campaña de Navidad” de este año, la parroquia de Santa María ha recibido un total de 26.524 kg de alimentos en dos envíos. En el primer envío recibieron 19.261 kg. ¿Cuántos kilos recibieron en el segundo?
6.- Luis y Diana han recorrido 96.620 m del Camino de Santiago en tres etapas. En la primera recorrieron 28.525 m, y en la segunda 35.850 m. ¿Cuántos metros anduvieron en la ultima etapa?
7.- Un hipermercado tiene 4 plantas de aparcamiento. Si en cada una de ellas pueden aparcar 215 coches, ¿de cuántas plazas de aparcamiento dispone ese establecimiento?
8.- Un ganadero da una ración de 12 kg de alfalfa diariamente a cada una de sus vacas. ¿Cuánta alfalfa necesita cada semana si tiene 74 vacas?
9.- Una caja de naranjas pesa 15 kg y
una de melocotones 24 kg. Si un camión transporta 320 cajas de naranjas y 405
de melocotones, ¿cuánto pesa toda la mercancía?
10. Un librero lleva a una feria una
colección de 180 libros. Para transportarlos con comodidad decide
embalarlos de 15 en 15. ¿Cuántas cajas necesitará?
11. Andrea ha pagado $160.000 por su
pantalón y dos camisas iguales. Si el pantalón cuesta $80.000, ¿cuánto ha
costado cada camisa?
12.- Clara tiene 7 paquetes de chicles
con 5 chicles cada paquete. Si además tiene 3 chicles sueltos. ¿Cuántos chicles
tiene en total?
13.- Borja tiene el triple de años que
Luis. ¿Cuántos años tiene Borja si Luis tiene 8 años?
14.- Elena tiene 5 pares de calcetines
de color blanco y tres pares de color negro. ¿Cuántos calcetines tiene en
total?
15.- En una cafetería tenían 7 tortas
de fresa de 8 raciones cada una y 3 tortas de chocolate de 10 raciones cada
una. Si se han vendido 25 raciones, ¿cuántas raciones quedan aún por vender?
16.- Si Diana tiene 9 años, ¿cuántos
años tiene su madre si tiene el triple de años que Diana?
17.- Si una persona trabaja diariamente
8 horas, ¿cuántas horas habrá trabajado en 27 días?
18.- En un colegio recibieron 16 cajas
que contenían 100 libros cada una y 7 cajas más, con 24 libros cada una.
¿Cuántos libros recibieron en total?
POR FAVOR ENVIAR LAS IMÁGENES DE LOS TALLERES RESUELTOS AL CORREO: evelyncahoma@gmail.com
ResponderEliminarEN EL ASUNTO DEBE IR EL NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE Y EL GRADO
Gracias profe
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar